Salud Mental Post-COVID en República Dominicana: Una Crisis Silenciosa que Cobra Vidas

El reciente y trágico incidente en San Francisco de Macorís, donde un hombre identificado como "Eddy" les quitó la vida a su madre y a su hija, además de herir a su pareja, ha conmocionado a la sociedad dominicana. Este suceso resalta la urgente necesidad de abordar la salud mental en nuestro país, especialmente en el contexto post-COVID-19.

Impacto de la pandemia en la salud mental en República Dominicana

La pandemia de COVID-19 ha dejado secuelas significativas en la salud mental de la población dominicana. Según un estudio del Laboratorio de Emociones, Salud y Ciberpsicología de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), el 20.3% de los dominicanos reportó síntomas de depresión mayor tras la pandemia, y un 38.7% experimentó ataques de ansiedad. De estos últimos, el 75.8% afirmó no haber sufrido tales ataques antes de la llegada del virus.

Además, datos de la Oficina Nacional de Estadísticas indican que, entre marzo de 2020 y febrero de 2022, más de 11,000 personas recibieron atención médica por problemas de salud mental relacionados con el COVID-19, siendo las mujeres las más afectadas con un 68% de los casos.

Incremento de trastornos mentales y desafíos actuales

Expertos en salud mental han observado un aumento notable en trastornos como la ansiedad, depresión, problemas de sueño y adicciones tras la pandemia. El psiquiatra José Miguel Gómez señaló que estos trastornos se han triplicado en el país, atribuyéndolo al confinamiento, miedo al contagio, pérdidas humanas sin posibilidad de duelo adecuado y tensiones económicas y sociales.

A pesar de la creciente demanda de servicios de salud mental, República Dominicana enfrenta desafíos significativos en este ámbito. El país invierte menos del 1% del presupuesto de salud en salud mental, existe un déficit de más de 200 camas hospitalarias y se carece de una cobertura adecuada de medicamentos para pacientes con trastornos mentales. Además, hay una escasez de profesionales en psiquiatría, con un déficit de más de 200 especialistas a nivel nacional.

Respuesta institucional y necesidad de acción

En respuesta a la creciente demanda, el Ministerio de Salud Pública, en colaboración con otras instituciones, inauguró el Centro de Contacto "Cuida tu Salud Mental", una línea telefónica gratuita que ofrece asistencia psicológica especializada. Durante los últimos dos años, se registraron aproximadamente 400,000 consultas de psicología y 178,000 de psiquiatría, evidenciando la necesidad de fortalecer estos servicios.

El trágico evento en San Francisco de Macorís subraya la importancia de priorizar la salud mental en las políticas públicas y en la conciencia colectiva. Es esencial que se implementen estrategias integrales que aborden la prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales, garantizando el acceso a servicios de calidad y reduciendo el estigma asociado. Solo así podremos construir una sociedad más saludable y resiliente frente a los desafíos actuales y futuros.

You may also like...